ÁREA DE GESTIÓN
Gestión Social y Desarrollo
EspecializaciónPresentación
La Especialización en Gestión Social y Desarrollo está dirigida a graduados de nivel superior del país o del exterior, con prioridad a ciudadanos de los países andinos, con potencial y motivación para estudios académicos avanzados en el ámbito del desarrollo.
Responde a la necesidad de profundizar en una corriente de pensamiento analítica y propia que brinde la posibilidad para mejorar habilidades y competencias profesionales para la conducción de las tareas inherentes al desarrollo, para la consultoría y diseño de propuestas en relación con este tema.
Este programa de posgrado pertenece al Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Objetivos
El programa tiene como objetivo fundamental contribuir a la formación de profesionales de alta calificación con capacidad para diseñar políticas, programas y proyectos de desarrollo, y dirigir organizaciones gestoras y promotoras del desarrollo o vinculadas con actividades destinadas a obtener mejores niveles de vida para la sociedad y su futuro; es decir profesionales que puedan ser una respuesta para los procesos de desarrollo social y local que vive el país.
En resumen, lo que se busca a través de la gestión para el desarrollo es disponer de organizaciones donde exista un compromiso con el cambio, con la sociedad y su futuro para el país y la región.
Horarios
Lunes a viernes: de 18h00 a 21h20.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
29
Jun
2022
al
12:00
08/07/2022
am
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
12:00
05/08/2022
am
Publicación de la nómina de admitidos
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/09/2022
am
Matrículas ordinarias
Del
3
Oct
2022
Inicio de clases
Titulación
Especialista en Gestión Social y Desarrollo
Perfil de salida
Quienes se gradúen del programa de Especialización en Gestión Social y Desarrollo estarán en capacidad de:
- Gerenciar y asumir puestos de dirección en instituciones públicas o privadas que promuevan el desarrollo con una visión integradora de la realidad.
- Realizar la planificación, analizar el contexto y las distintas situaciones que se presenten en las diversas instituciones de desarrollo, sean públicas o privadas.
- Diagnosticar problemas, seleccionar alternativas, promover y ejecutar acciones y programas que busquen el mejoramiento de la condición de vida de las personas, y tomar decisiones en las instituciones que gerencian orientadas a conseguir mejores niveles de vida para la población.
Docentes
Docentes contratados e invitados
Andrés Abad M.
Profesor de Segunda Enseñanza en Tecnología Industrial, Máster en Antropología del Desarrollo y Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Azuay, Cuenca; Doctor en Administración, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Miguel Aillón V.
Licenciado en Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre; Magíster en Estudios de la Cultura con mención en Literatura Hispanoamericana, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; candidato doctoral en Literatura Hispanoamericana, Universidad Complutense de Madrid.
Diego Jiménez B.
Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Filosofía, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá.
Pedro Montalvo C.
Bachelor of Arts, State University of New York, Stony Brook; Maestro en Economía con mención en Economía para el Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito.
Juan Fernando Terán Jijón
Licenciado en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, México; Máster en Sociología Política, Instituto de Investigaciones José Luis Mora, México; estudios doctorales en Salud, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Álvaro Sáenz A.
Licenciado en Sociología, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Sociología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Doctor en Administración, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito
Régimen académico
Las clases de los programas que iniciarán en el mes de octubre de 2022 se ejecutarán en la modalidad no presencial, con uso de herramientas tecnológicas. Se realizarán también actividades académicas en el campus de la Universidad, para lo cual el Comité de Posgrado fijará oportunamente 2 visitas a lo largo de la fase docente del programa.
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar la Especialización en Gestión Social y Desarrollo, el estudiante debe cumplir un total de 56 créditos, de los cuales 32 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller de trabajo de graduación) y 24, a créditos complementarios (tutorías, seminarios y trabajo de graduación).
Calendario
Fase de docencia: de octubre de 2022 a junio de 2023.
Fase de titulación: tres meses desde la conclusión de la fase de docencia.
Asignaturas
- Teoría de las organizaciones.
- Teorías del desarrollo.
- Ética.
- Análisis macrosocial y económico.
- Planificación para el desarrollo.
- Sistemas de seguimiento y evaluación.
- Comunicación para el desarrollo.
- Escritura académica y metodologías de investigación.
Cada asignatura tiene un valor de 4 créditos.
Líneas de investigación
Políticas públicas y reforma del estado
Ciclo de políticas, programas y proyectos sociales
Desarrollo local territorial
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
- Postulantes nacionales registro del título en la SENESCYT (SNIESE); postulantes internacionales apostilla del título.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Rendir la prueba de admisión.
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción.
Requisitos específicos de admisión
- Más allá de la diversidad de profesiones de los aspirantes, se tomará en cuenta la experiencia profesional previa que el postulante haya adquirido como empleado o miembro de una institución (pública o privada) que esté en funcionamiento y cuyos fines contemplen el desarrollo en temas como planificación, diseño, ejecución de políticas públicas, ciclo de proyectos, gobiernos locales e instituciones locales de desarrollo, organizaciones sociales, y otros organismos de cooperación.
- Por otra parte, el programa dentro de su interdisciplinariedad valora la postulación de profesionales de diverso género, y provenientes de distintas etnias y culturas.
- Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
29
Jun
2022
al
12:00
08/07/2022
am
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
12:00
21/07/2022
am
Entrevistas, en caso de requerirse
El
12:00
05/08/2022
am
Publicación de la nómina de admitidos
El
12:00
12/08/2022
am
Envío de cartas de admisión
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/09/2022
am
Matrículas ordinarias
Del
19
Sep
2022
al
12:00
21/09/2022
am
Matrículas extraordinarias
Del
3
Oct
2022
Inicio de clases
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula USD 240
Colegiatura USD 2.540
Total a pagar USD 2.780
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
* El valor normal del programa es de USD 6.950.
Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022.
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 12 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.