Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales - Universidad Andina Simón Bolívar
Conoce el campus universitario

Portada-2022-Maestría-Gestión-Cultural-y-Políticas-Culturales

Gestión Cultural y Políticas Culturales


Título:
Magíster en Gestión Cultural y Políticas Culturales

Clases:
No presenciales

Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)

Inscripción:
Hasta el 24 de junio de 2022

Conocer más

RPC-SO-41-No.688-2018

Maestría Profesional

ÁREA DE LETRAS Y ESTUDIOS CULTURALES

Gestión Cultural y Políticas Culturales

Maestría Profesional

Presentación

La Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales estudia la gestión cultural y políticas culturales como campos de conocimiento interdependientes, con un enfoque de formación asociado al contexto local, en diálogo y tensión con lo global, y una perspectiva histórica y crítica de estos campos. Apunta, por un lado, a desarrollar capacidades técnicas para el ejercicio profesional de la gestión cultural, aplicado al fortalecimiento institucional estatal, así como de colectivos, espacios y prácticas artísticas y culturales independientes; y por otro, a generar discusiones sobre una epistemología de la gestión cultural latinoamericana.

Objetivos

  • Desarrollar en los estudiantes capacidades teórico-metodológicas sobre gestión y políticas culturales, atendiendo sobre todo a debates teóricos contemporáneos sobre una epistemología de la gestión cultural latinoamericana estrechamente vinculada a una mirada histórica del objeto de estudio.
  • Ofrecer herramientas profesionales en gestión y políticas culturales con enfoque crítico, histórico y contextualizado que pongan en tensión instrumentos hegemónicos de la gestión cultural asociados exclusivamente a principios gerenciales.
  • Propiciar un modelo de aprendizaje y de investigación colaborativa y situada, que tenga como eje las herramientas de gestión cultural crítica provenientes de las experiencias y prácticas en contexto.
  • Fomentar un espacio de formación profesional en gestión y políticas culturales, con enfoques que incorporen el diálogo de saberes, la interculturalidad, las epistemologías de la diferencia, la diversidad cultural y étnica, los sentidos y prácticas localizadas, desde el reconocimiento constitucional de un Estado intercultural y plurinacional.

Horarios

Cada 15 días

Viernes: de 9h00 a 18h30.

Sábados: de 8h30 a 18h00.

Hasta

 12:00

 24/06/2022

 am

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

 29

 Jun

 2022

 al

 12:00

 08/07/2022

 am

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

Del

 5

 Sep

 2022

 al

 12:00

 16/09/2022

 am

Matrículas ordinarias

El

 12:00

 30/09/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 12:00

 03/10/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Titulación

Magíster en Gestión Cultural y Políticas Culturales


Perfil de salida

Quienes se gradúen del programa de Maestría en Gestión Cultural y Políticas Culturales estarán en capacidad de:

  • Desarrollar investigaciones aplicadas y estudios comparados que interrelacionen conocimientos teóricos y metodológicos sobre gestión y políticas culturales, centrándolos en debates contemporáneos sobre una epistemología de la gestión cultural latinoamericana, con perspectiva histórica del objeto de estudio.
  • Diseñar metodologías y herramientas de gestión y políticas culturales, contextualizadas e innovadoras, y aplicarlas en ámbitos de lo público, lo privado, organizaciones no gubernamentales, colectivos autónomos, redes culturales, etc.
  • Generar políticas, programas, proyectos y procesos de fortalecimiento institucional en lo público, organizativo autónomo, organizaciones no gubernamentales, asociaciones, plataformas artísticas independientes, procesos comunitarios, prácticas activistas de derechos humanos, etc., utilizando herramientas críticas de gestión y políticas culturales, provenientes de experiencias y prácticas en contexto.
  • Integrar tanto en las investigaciones aplicadas, los análisis comparativos y el desarrollo de herramientas críticas en gestión y políticas de la culturales, el diálogo de culturas diversas, el ejercicio de los derechos culturales, la interculturalidad, las epistemologías de la diferencia, la visión integral de la vida, así como valores de reciprocidad, complementariedad y equilibrio con la naturaleza.

Docentes

Docentes contratados e invitados

Javier Arcentales I.

Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista en Derechos Humanos, y Magíster en Derecho, mención Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

María Elena Bedoya Hidalgo

Licenciada en Ciencias Históricas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magister en Estudios Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; PhD en Cultura y Sociedad, Universitat de Barcelona.

Denisse Flores S.

Máster en Artes, mención Industrias Culturales y Creativas, King’s College London.

Daniela Fuentes M.

Máster en Políticas Públicas y Género, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Máster en Investigación de la Comunicación Social, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

María Ozcoidi M.

Máster en Mercado de Arte y Empresas relacionadas con el sector artístico y cultural, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid; Posgrado en Desarrollo Profesional en las Artes y el Patrimonio Cultural, Universidad de Brighton.

Alexandre de Souza Santini R.

Máster en Cultura y Territorialidades, Universidad Federal Fluminense, Niterói.

Víctor Manuel Rodríguez S.

Doctor en Estudios Visuales y Culturales, University of Rochester, Nueva York.

Jaron Rowan M.

Máster y Doctor en Estudios Culturales, University of London.

Régimen académico

Las clases de los programas que iniciarán en el mes de octubre de 2022 se ejecutarán en la modalidad no presencial, con uso de herramientas tecnológicas. Se realizarán también actividades académicas en el campus de la Universidad, para lo cual el Comité de Posgrado fijará oportunamente 2 visitas a lo largo de la fase docente del programa.

De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, el estudiante debe cumplir un total de 96 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases en aula y taller de tesis) y 44, a créditos complementarios (tutorías, diseño del plan del trabajo de titulación y elaboración del mismo).

Calendario

Fase de docencia: de octubre de 2022 a marzo de 2024.

Fase de titulación: de abril a diciembre de 2024

Trabajo de graduación

Durante el sexto trimestre los estudiantes de la Maestría deben optar por un examen final comprensivo o por un trabajo de titulación.

Asignaturas

  • Teorías contemporáneas de la cultura.
  • Epistemología de la gestión cultural latinoamericana.
  • Políticas culturales y teoría crítica.
  • Gestión cultural: fundamentos y metodologías.
  • Aproximación crítica al patrimonio: disputas, negociaciones y participación comunitaria.
  • Movimientos y organizaciones sociales y culturales.
  • Economías de la cultura.
  • Metodologías para el desarrollo de herramientas críticas de políticas culturales.
  • Aproximaciones metodológicas a proyectos de activismo cultural y artístico.
  • Herramientas de gestión de organizaciones y espacios para las artes.
  • Gestión de las industrias creativas.
  • Escritura académica y metodologías de investigación.
  • Seminario de investigación.

Todas las asignaturas tienen un valor de 4 créditos.

 

Líneas de investigación

Epistemología de la gestión cultural latinoamericana

Política cultural como noción expandida

Metodologías y herramientas críticas de gestión cultural y políticas culturales

Requisitos generales de admisión

  • Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
  • Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
  • Copia del registro del título en la SENESCYT (SNIESE) para postulantes nacionales y apostilla del título para los internacionales.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado.
  • Certificado del idioma inglés B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
  • Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral.
  • Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
  • Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
  • Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
  • Pagar el costo de la inscripción.

Requisitos específicos de admisión

  • Este programa tiene un enfoque intercultural e interdisciplinar. Se valorará la experiencia de trabajo y aportes de los postulantes a proyectos y organizaciones culturales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, con trabajo de participación en políticas culturales para las diversidades sexogenéricas, discapacidades y migración, entre otras; y/o la experiencia de al menos dos años en el diseño y ejecución de proyectos de gestión cultural y/o políticas culturales en lo público, en proyectos comunitarios, la animación y promoción cultural, la gestión de espacios, plataformas y/o colectivos artísticos y culturales autónomos, las prácticas de activismo artístico y cultural y la mediación comunitaria y cultural.
  • Los aspirantes al programa deben acreditar preferentemente un título de tercer nivel de grado en: Artes (visuales, escénicas, literarias, musicales, entre otras); Educación; Humanidades; Ciencias Sociales: Antropología, Sociología, Economía; Comunicación; Derecho; Arquitectura y Administración.

Hasta

 12:00

 24/06/2022

 am

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

 29

 Jun

 2022

 al

 12:00

 08/07/2022

 am

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 12:00

 21/07/2022

 am

Entrevistas, en caso de requerirse

El

 12:00

 05/08/2022

 am

Publicación de la nómina de admitidos

El

 12:00

 12/08/2022

 am

Envío de cartas de admisión

Del

 5

 Sep

 2022

 al

 12:00

 16/09/2022

 am

Matrículas ordinarias

Del

 19

 Sep

 2022

 al

 12:00

 21/09/2022

 am

Matrículas extraordinarias

El

 12:00

 30/09/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 12:00

 03/10/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Beneficio por pronto pago del derecho de inscripción:

  • Hasta el 27 de mayo, 30 dólares.
  • Hasta el 10 de junio, 40 dólares.
  • Hasta el 24 de junio, 50 dólares.

Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.

Matrícula USD 400
Colegiatura USD 4.360
Total a pagar USD 4.760

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

* El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 11.900.

Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022.

Beneficio por pronto pago de inscripción

  • 30 dólares, hasta 27 de mayo
  • 40 dólares, hasta 10 de junio
  • 50 dólares, hasta 24 de junio

Descuentos adicionales en colegiatura**

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
  • Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
  • Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)