Programa de posgrado Maestría Economía y Finanzas Populares y Solidaria
Conoce el campus universitario

Economía y Finanzas Populares y Solidarias


Título:
Magíster en Economía y Finanzas Populares y Solidarias


Clases:
No presenciales


Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)


Inscripción:
Hasta el 24 de junio de 2022

Conoce más

RPC-SO-30-Nº.501-2019

Maestría Profesional

ÁREA DE GESTIÓN

Economía y Finanzas Populares y Solidarias

Maestría Profesional

Presentación

La Maestría en Economía y Finanzas Populares y Solidarias constituye una importante e innovadora oferta académica de posgrado en el Ecuador, que se enmarca en el análisis crítico de las problemáticas de los sectores real y financiero de la Economía Popular y Solidaria (EPS), y cuyas formas de organización social y económica, al priorizar al factor de producción trabajo, se convierten en pilares fundamentales en el desarrollo del país.

Este programa de posgrado pertenece al Área de Gestión de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Objetivos

  • Formar profesionales competentes y capaces de responder a las necesidades y desafíos de gestión de las organizaciones de la economía y finanzas populares y solidarias, en los ámbitos económico, jurídico y social.
  • Afianzar los conocimientos teóricos y aplicados de la economía y finanzas populares y solidarias, que permitan a nuestros graduados generar soluciones viables a las problemáticas del sector.

 


Horarios

Cada 15 días

Viernes: de 9h30 a 18h45

Sábados: de 8h30 a 18h15

El horario puede variar en casos excepcionales.

Hasta

 12:00

 24/06/2022

 am

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

 29

 Jun

 2022

 al

 12:00

 08/07/2022

 am

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 12:00

 05/08/2022

 am

Publicación de la nómina de admitidos

Del

 5

 Sep

 2022

 al

 12:00

 16/09/2022

 am

Matrículas ordinarias

El

 12:00

 30/09/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 12:00

 03/10/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Titulación

Magíster en Economía y Finanzas Populares y Solidarias


Perfil de salida

Quienes se gradúen de la Maestría en Economía y Finanzas Populares y Solidarias estarán en capacidad de:

  • Investigar el quehacer de la EPS, con enfoque en un nuevo aprendizaje para el desarrollo heterodoxo del conocimiento que se fundamenta en las prácticas de trabajo y asociatividad de la Economía Popular y Solidaria. De tal forma, se podrá distinguir con claridad los fundamentos conceptuales, así como los valores y principios que determina el comportamiento de los agentes socioeconómicos de este sector de la economía, tanto en el ámbito real, como financiero, aportando a su inclusión.
  • Hacer frente a situaciones en las cuales los fundamentos ortodoxos de la economía no son plenamente aplicables, requiriendo fundamentación de una economía sustantiva, la interacción colectiva e individual, para aportar, identificar y enunciar propuestas de normativa jurídica y política pública para el fomento de la EPS y del SFPS.
  • Reconocer el entorno social, económico y cultural de la EPS y el SFPS, así como el comportamiento individual y asociativo de los agentes socio-económicos que componen la EPS, sus valores y principios que pautan su comportamiento, con capacidad de asumir puestos de trabajo relacionados con la gestión jurídica, administrativa, financiera y de desempeño social en organizaciones públicas, privadas y populares y solidarias relacionadas con la EPS y su sector financiero.
  • Distinguir, discernir y estudiar las prácticas culturales y asociativas, así como el intercambio cultural y diálogo de saberes que se desarrolla en la EPS, pudiendo determinar los valores y principios de integración social con los que se gestionan las organizaciones populares, en perspectiva de su inclusión y fomento social, económico y financiero.

Docentes

Docentes contratados e invitados

Mónica Izurieta G.

Ingeniera Comercial con mención en Administración de la Productividad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Dirección de Empresas con mención
en Mercadeo, Magíster en Dirección de Empresas, y candidata a Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Diego Andrade I.

Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Diplomado en Gestión Estratégica de Negocios, Tecnológico de Monterrey, Quito; Diplomado Superior en Implantación y Gestión de la Calidad con Normas ISO.2005-2006, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Máster en Administración de Empresas (MBA), Escuela Superior de Estudios de Empresa, Business School, Málaga; Máster en Microfinanzas y Desarrollo Social, Universidad Alcalá de Henares, Madrid; Máster en Marketing, Escuela Politécnica del Ejército, Quito.

Oscar Banegas

Licenciado en Administración de Empresas e Ingeniero Comercial, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Relaciones Internacionales con mención en Economía y Finanzas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

Geovanny Cardoso R.

Economista, Universidad de Cuenca; Especialista Superior en Gerencia Social, y en Finanzas, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Magíster en Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, Escuela Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Zaskya Moncayo E.

Licenciatura profesional en Economía Social y Solidaria, especialidad en Management de Organizaciones de Economía Social, Universidad de Marne La Vallée, París; Tecnología Superior en Comercio Internacional, Asociación de formación para Adultos, París; Máster en Investigación en Economía Social y Solidaria, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito; Máster Profesional trilingüe en Estudios Europeos e Internacionales con especialidad en Estrategias Culturales, Universidad Jean François Champollion, Toulouse.

Carlos Naranjo M.

Licenciado en Ciencias Públicas, Universidad Central del Ecuador, Quito; Abogado, Universidad de Guayaquil; egresado del Diplomado en Mediación, Universidad Central del Ecuador, Quito; Magíster en Economía Social y Solidaria, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito.

Paúl Noboa G.

Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Máster en Gestión Global del Riesgo, Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.

Ricardo Zurita C.

Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica del Ejército, Quito; Especialista Superior en Dirección Integrada de Proyectos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Máster Executive en Dirección Integrada de Proyectos, Escuela de Organización Industrial de Madrid.

Régimen académico

Las clases de los programas que iniciarán en el mes de octubre de 2022 se ejecutarán en la modalidad no presencial, con uso de herramientas tecnológicas. Se realizarán también actividades académicas en el campus de la Universidad, para lo cual el Comité de Posgrado fijará oportunamente 2 visitas a lo largo de la fase docente del programa.

De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar la Maestría en Economía y Finanzas Populares y Solidarias, el estudiante debe cumplir un total de 96 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases y taller de tesis); y 44, a créditos investigativos (tutorías, diseño y elaboración del trabajo de titulación).

Calendario

Fase de docencia: de octubre de 2022 a diciembre de 2023.
Fase de titulación: de enero a marzo de 2024.

Asignaturas

  • Epistemología de la economía social y solidaria.
  • Organizaciones de economía popular y solidaria.
  • Dinámica social y económica de la EPS y SFPS.
  • Normativa jurídica para la economía popular y solidaria.
  • Realidades de Economía Popular y Solidaria en Ecuador y el mundo.
  • Política pública para la EPS y SFPS.
  • Finanzas populares y solidarias.
  • Evaluación de desempeño social.
  • Metodologías de crédito y desarrollo de productos y servicios financieros.
  • Gestión integral de riesgos.
  • Sistema de información de gestión y talento humano.
  • Escritura académica y metodología de la investigación.
  • Seminario de investigación.

Cada asignatura tiene un valor de 4 créditos.

Líneas de investigación

Organizaciones, experiencias e institucionalidad de las finanzas populares y solidarias

Experiencias de la economía popular y solidaria

Fundamentos y normativa jurídica de la EPS y SFPS

Requisitos generales de admisión

  • Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
  • Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
  • Copia del registro del título en la SENESCYT (SNIESE) para postulantes nacionales y apostilla del título para los internacionales.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado.
  • Rendir la prueba de admisión que estará fijada por el Coordinador del programa.
  • Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral.
  • Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
  • Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
  • Pagar el costo de la inscripción.

Requisitos específicos de admisión

  • El programa está dirigido a profesionales que demuestren experiencia o tengan interés en trabajar o conocer los sectores de la EPS y del SFPS.
  • Todos los postulantes serán entrevistados por el coordinador del programa de maestría, con el propósito de apreciar aptitudes de gestión para su desempeño económico, jurídico, administrativo, financiero y social en las organizaciones de la EPS-SFPS.
  • Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.

Hasta

 12:00

 24/06/2022

 am

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

 29

 Jun

 2022

 al

 12:00

 08/07/2022

 am

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 12:00

 21/07/2022

 am

Entrevistas, en caso de requerirse

El

 12:00

 05/08/2022

 am

Publicación de la nómina de admitidos

El

 12:00

 12/08/2022

 am

Envío de cartas de admisión

Del

 5

 Sep

 2022

 al

 12:00

 16/09/2022

 am

Matrículas ordinarias

Del

 19

 Sep

 2022

 al

 12:00

 21/09/2022

 am

Matrículas extraordinarias

El

 12:00

 30/09/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 12:00

 03/10/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Beneficio por pronto pago del derecho de inscripción:

  • Hasta el 27 de mayo, 30 dólares.
  • Hasta el 10 de junio, 40 dólares.
  • Hasta el 24 de junio, 50 dólares.

Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.

Matrícula USD 400
Colegiatura USD 4.360
Total a pagar USD 4.760

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

* El valor normal del programa es de USD 11.900.

Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022.

Beneficio por pronto pago de inscripción

  • 30 dólares, hasta 27 de mayo
  • 40 dólares, hasta 10 de junio
  • 50 dólares, hasta 24 de junio

Descuentos adicionales en colegiatura

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
  • Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
  • Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)