ÁREA DE DERECHO
Derechos Humanos con mención en Reparación Integral
EspecializaciónPresentación
La reparación integral constituye un aspecto indispensable para la construcción de sociedades equitativas, justas y democráticas que resuelven, en un contexto de justicia, problemas y conflictos que se suscitan y que generan situaciones de vulneración a los derechos humanos. En tal sentido, el mecanismo de la reparación integral contribuye al estudio y atención en la integralidad y articulación de las diversas necesidades a dichas vulneraciones, en los ámbitos económicos, psicosociales, judiciales y simbólicos. Estas diversas vulneraciones requieren una respuesta inicial del Estado en el reconocimiento de tales dimensiones y en la adopción de las medidas necesarias para su reparación. Por lo tanto, para el Programa se comprende la reparación integral como: “las medidas implementadas por los Estados para proveer las condiciones de reparación a diversos sujetos de derechos en los diversos ámbitos en los cuales se provocó la vulneración, a través de medidas de reparación integrales y articuladas”.
Desde esta perspectiva, la Especialización en Derechos Humanos con mención en Reparación Integral está orientada a estudiar desde una perspectiva interdisciplinaria, las distintas dimensiones de la reparación en la cual confluyen diversas disciplinas, tales como el Derecho, Psicología, Trabajo Social, Antropología, Comunicación, entre otras. De este modo, aunque el Derecho es una disciplina esencial en este programa, las distintas dimensiones de la reparación favorecen que se amplíe a otras áreas de las Ciencias sociales y humanas, permitiendo que el perfil esperado de los estudiantes se oriente fundamentalmente a profesionales de diversas áreas y/o a profesionales que estén trabajando actualmente en aspectos relativos a la reparación integral en instituciones estatales o no estatales.
Esta Especialización orienta su contribución al desarrollo de sociedades más justas, democráticas y que puedan resolver conflictos, a través de la formación de profesionales, que serán capacitados y habilitados en cuatro enfoques conceptuales para el tratamiento de la reparación integral: derechos humanos, diversidades, enfoque psicosocial y de género. De esta manera, en un contexto ecuatoriano y de la región andina, cada estudiante estará en condiciones de afrontar y resolver situaciones de vulneración de los derechos humanos, que amplíen los criterios con relación a la reparación de las víctimas y que cuenten con las habilidades para desarrollar estudios que fomenten un conocimiento de la reparación en distintos ámbitos (por ejemplo, desde justicia, educación y salud, entre otros).
Este programa de posgrado pertenece al Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Objetivos
Formar profesionales de diversas áreas de formación que presenten un cuarto nivel, con capacidades conceptuales y herramientas metodológicas en la problemática de la resolución de conflictos en la sociedad ecuatoriana y en la región andina, a través del mecanismo de la reparación integral y que, desde su ejercicio profesional, contribuyan a su entendimiento y al cumplimiento de los procesos de justicia y acompañamiento que requieren las víctimas.
Horarios
Paralelo A
Viernes, de 09h00 a 18h30.
Sábados, de 08h00 a 17h30.
Paralelo B
Lunes a viernes, de 18h00 a 20h00.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
12:00
07/07/2022
am
Pruebas de admisión
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/04/2022
am
Matrículas ordinarias
El
12:00
30/09/2022
am
Paralelo A (con horario de viernes y sábados)
El
12:00
03/10/2022
am
Paralelo B (con horario de lunes a viernes)
Titulación
Especialista en Derechos Humanos con mención en Reparación Integral
Perfil de salida
Quienes se gradúen en la Especialización en Derechos Humanos con mención en Reparación Integral estarán en capacidad de:
- Comprenden y explican las problemáticas relacionadas a la reparación integral en derechos humanos de manera contextualizada, innovativa y situada desde una perspectiva interdisciplinaria, crítica e integral.
- Realizan estudios, informes y peritajes sobre la situación de reparación integral y formulen propuestas para su abordaje.
- Incorporar en su actuación personal y profesional, la dimensión ética de los derechos humanos y la disposición al diálogo entre conocimientos académicos y no académicos, como condición indispensable para la reflexión y acción en reparación integral.
- Reconocer la diversidad de saberes y adoptar una perspectiva que considere el contexto multiétnico e intercultural de Ecuador y América Latina.
Docentes
Régimen académico
Las clases de los programas que iniciarán en el mes de septiembre de 2022 se ejecutarán en la modalidad no presencial, con uso de herramientas tecnológicas. Se realizarán también actividades académicas en el campus de la Universidad, para lo cual el Comité de Posgrado fijará oportunamente 2 visitas a lo largo de la fase docente del programa.
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar el Programa de Especialización en Derechos Humanos con mención en Reparación Integral, el estudiante debe cumplir un total de 56 créditos, de los cuales 32 corresponden a créditos de docencia (clases en el aula y taller para el diseño del trabajo de graduación); y 24, a créditos de investigación (tutorías y trabajo de graduación).
Calendario
Fase de docencia: septiembre de 2022 a julio de 2023.
Fase de titulación: tres meses al concluir la fase de docencia.
Asignaturas
- Teoría general de los derechos humanos.
- Diversidades, género y derechos humanos.
- Derecho a la reparación integral y memoria.
- Reparación psicosocial de las violaciones a derechos humanos.
- Sistemas de protección internacional y reparación integral.
- Garantías nacionales de reparación integral.
- Herramientas para la reparación integral.
- Escritura académica y metodologías de investigación I (2 créditos).
- Escritura académica y metodologías de investigación II (2 créditos).
Cada asignatura tiene un valor de 4 créditos.
Líneas de investigación
Diversidades, interculturalidad y convivencia
Promueve estudios que analizan las causas de las tensiones en la relación igualdad/diferencia/diversidades y genera propuestas para abordarlas desde un enfoque intercultural. En Ecuador y América Latina persisten las situaciones de inequidad, desigualdad, discriminación y exclusión de las personas y grupos sociales diversos. Por lo tanto, con esta línea se busca responder a la necesidad de elaborar estudios que propicien la construcción de relaciones otras, de respeto y valoración de la diferencia y la diversidad, bajo una concepción de interseccionalidad.
Comunicación y educación para la paz
Garantías para la efectividad de los derechos humanos
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
- Postulantes nacionales registro del título en la SENESCYT (SNIESE); postulantes internacionales apostilla del título.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Rendir la prueba de admisión.
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Pagar el costo de la inscripción.
Requisitos específicos de admisión
- Los aspirantes deben poseer título de tercer nivel en: Psicología, Trabajo Social, Derecho, Historia, Periodismo, Comunicación Social, Antropología, Sociología o Ciencias Políticas, entre otros.
- Es preferible que los profesionales cuenten con experiencia en el campo de los derechos humanos y/o experiencia en actividades relacionadas con la reparación o que por sus funciones requieran la formación específica aplicada a procesos de reparación integral en derechos humanos. Para ello, se privilegiará a aspirantes que:
a) Estén trabajando o hayan trabajado en contextos laborales que aborden reparación y/o derechos humanos.
b) Estén estudiando o hayan realizado trabajos o investigaciones en reparación y/o derechos humanos.
c) Estén participando o hayan participado en iniciativas ciudadanas que se orienten a la reparación y/o derechos humanos.
- Para la selección de estudiantes se articulan una serie de criterios como son: lugar de procedencia, género, edad, etnia, situación de discapacidad, ámbito laboral, entre otras.
- Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
El
12:00
07/07/2022
am
Pruebas de admisión
El
12:00
05/08/2022
am
Publicación de la nómina de admitidos
El
12:00
12/08/2022
am
Envío de cartas de admisión
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/04/2022
am
Matrículas ordinarias
Del
19
Sep
2022
al
12:00
21/09/2022
am
Matrículas extraordinarias
El
12:00
30/09/2022
am
Paralelo A (con horario de viernes y sábados)
El
12:00
03/10/2022
am
Paralelo B (con horario de lunes a viernes)
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula USD 240
Colegiatura USD 2.540
Total a pagar USD 2.780
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.
*El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 6.950.
Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022.
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 12 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)