Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural
Conoce el campus universitario

Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural


Título:
Magíster en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural


Clases:
No presenciales


Costo:
USD 4.760 (incluye 60% de descuento)


Inscripción:
Hasta el 24 de junio de 2022

Conoce más

RPC-SO-04-No.080-2022

Maestría Profesional

ÁREA DE DERECHO

Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural

Maestría Profesional

Presentación

La Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural forma profesionales con una perspectiva histórica, comparada, e interdisciplinar, capaces de responder a los conflictos que se generan en los procesos de despojo de recursos o bienes naturales. Se coloca el acento en las interrelaciones entre conflictividad socio-ambiental y la justicia desde una óptica intercultural que reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.

El programa se construye sobre las siguientes perspectivas que guían su enfoque académico:

  • Una formación específica en instrumentos y estrategias para identificar y resolver conflictos socio-ambientales y socio-jurídicos.
  • Una formación epistemológica pluralista e intercultural, crítica de la estructura clásica del derecho monista.
  • Una formación integral e interdisciplinaria que tome los aportes dados por los estudios socio- jurídicos que integra la Sociología, la Antropología, las Ciencias Políticas y el Derecho.

Finalmente, hay que resaltar que en la actualidad no existe en el país ni en la región un programa de formación en derechos de la naturaleza que articule su estudio con la construcción de la justicia intercultural. Por tal motivo, este programa responde a una urgente necesidad social y jurídica de nuestro contexto.

Al finalizar la maestría, los estudiantes, formados como analistas, investigadores y operadores interculturales y transnacionales en protección de la naturaleza, podrán contribuir tanto a la comprensión de los conflictos en contextos interculturales que han caracterizado la historia de la región, como a la promoción de formas armoniosas de relacionamiento, diálogo intercultural entre los seres humanos y entre éstos y los ecosistemas.

Este programa de posgrado pertenece al Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Objetivos

  • Conocer los principales referentes teórico-metodológicos sobre los conflictos que generan sobre-explotación de la naturaleza, así como las acciones jurídico-políticas con perspectiva intercultural para contrarrestarlas.
  • Comprender críticamente, desde una perspectiva histórica, comparada, e interdisciplinar, los derechos de la naturaleza, los conflictos sociales y socio-ambientales, y resolverlos desde una perspectiva intercultural.
  • Aplicar los conocimientos teórico-metodológicos dados por el programa para resolver los distintos conflictos que se originan por la relación cultura-naturaleza en modelos económicos insostenibles desde un enfoque intercultural.
  • Practicar, desde una perspectiva intercultural, los principios fundamentales de los derechos de la naturaleza y los procesos interculturales de resolución de conflictos socio-ambientales para contribuir al diálogo intercultural.

Horarios

Horario de asignaturas en línea:

Asincrónicas con acompañamiento tutorial.

Horario de asignaturas presenciales:

Sincrónicas mediante entornos virtuales.

Lunes, miércoles y viernes, de 7h00 a 9h00.

Este programa ha sido aprobado por el CES en la modalidad semipresencial, pero en esta convocatoria todas las clases serán no presenciales.

Hasta

 12:00

 24/06/2022

 am

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

 29

 Jun

 2022

 al

 12:00

 08/07/2022

 am

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 12:00

 05/08/2022

 am

Publicación de la nómina de admitidos

Del

 5

 Sep

 2022

 al

 12:00

 16/09/2022

 am

Matrículas ordinarias

El

 12:00

 30/09/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 12:00

 03/10/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Titulación

Magíster en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural


Perfil de salida

  • Los graduados estarán capacitados en el manejo teórico de los derechos de la naturaleza y la justicia intercultural, que explican críticamente los modelos de desarrollo, el deterioro del medio ambiente y su incidencia en la gestión y resolución de conflictos socioambientales, así como la construcción de relaciones armónicas en sociedades heterogéneas
  • Los graduados estarán capacitados desde una perspectiva que combina enfoques interculturales, democráticos y deliberativos; para acompañar y asesorar en procesos de defensa de derechos de la naturaleza articulados a conflictos sociales, socio-ambientales y culturales
  • Los graduados sabrán conocer metodologías investigativas para identificar y manejar los conflictos sociales y socio-ambientales en defensa de la naturaleza con enfoque intercultural.
  • Los graduados serán formados y sensibilizados sobre la importancia actual de proteger los derechos de la naturaleza, desde una perspectiva intercultural de justicia y la vigilancia en los procesos dialógicos para la construcción de sociedades más democráticas

Docentes

Docentes contratados e invitados

David Cordero H.

Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Magíster en Derecho com mención em Derecho Constitucional, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito; Doctor en Derecho, Universidad Cornell, Nueva York.

Mario Melo.

Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Máster en Derecho Ambiental, Universidad del País Vasco, Donostia; Diploma en Derechos Humanos, Universidad de Chile, Santiago.

Manuel Restrepo

Abogado, Especialista en Legislación Financiera, Universidad de los Andes, Bogotá; Magíster en Estudios Políticos. Universidad Javeriana, Bogotá; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario; Magíster (DEA) en Derecho Procesal, y Doctor en Derecho, Universidad Alfonso X el Sabio, Villanueva.

Jorge Enrique Forero

Sociólogo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Magíster en Ciencias Políticas, Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito; Doctor en Estudios Económicos y Sociales, Universidad de Kassel.

Xavier León

Doctor en Estudios del Desarrollo, Universidad del País Vasco.

Régimen académico

Las clases de los programas que iniciarán en el mes de octubre de 2022 se ejecutarán en la modalidad no presencial, con uso de herramientas tecnológicas. Se realizarán también actividades académicas en el campus de la Universidad, para lo cual el Comité de Posgrado fijará oportunamente 2 visitas a lo largo de la fase docente del programa.

De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar la Maestría en Derechos de la Naturaleza y Justicia Intercultural, el estudiante debe cumplir un total de 90 créditos, de cuales corresponden 78 créditos a la fase de docencia; y 12 créditos a la fase de investigación.

Calendario

Fase de docencia: de octubre de 2022 a diciembre de 2023.
Fase de titulación: de enero a marzo de 2024.

Asignaturas

  • Naturaleza, interculturalidad y derechos: fundamentos de una relación.
  • Economía y ecología política del extractivismo.
  • Pluralismo jurídico e interculturalidad.
  • Estado y conflicto: gobernanza ambiental y paradigmas alternativos.
  • Historia de las violencias y conflictos socio-ambientales en América Latina.
  • Hermenéutica y argumentación intercultural.
  • Territorios, paz y autonomía.
  • Justicia transicional en perspectiva intercultural y mecanismos de justicia global.
  • Análisis, gestión y resolución de los conflictos socio-ambientales.
  • Movimientos sociales: Estrategias de incidencias y litigio estratégico intercultural.
  • Enfoques diferenciales para una justicia intercultural.
  • Escritura académica y metodologías de investigación.
  • Seminario para la titulación.

Cada asignatura tiene un valor de 6 créditos.

Líneas de investigación

Derechos de la naturaleza.

Pluralismo jurídico e interculturalidad.

Conflictividad socio-ambiental y gobernanza democrática.

Autonomía territorial y derechos colectivos.

Requisitos generales de admisión

  • Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
  • Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
  • Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
  • Postulantes nacionales registro del título en la SENESCYT (SNIESE); postulantes internacionales apostilla del título.
  • Certificado de notas de la carrera de pregrado.
  • Un trabajo académico (no más de 20 páginas)
  • Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral.
  • Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
  • Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
  • Pagar el costo de la inscripción.

Requisitos específicos de admisión

  • Título de tercer nivel de grado en Derecho. Por las características del programa, también se considerarán las postulaciones de profesionales de otros campos que acrediten un año de experiencia académica, investigativa y profesional en promoción, difusión y defensa de la naturaleza y pluralismo jurídico.
  • Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.

Hasta

 12:00

 24/06/2022

 am

Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación

Del

 29

 Jun

 2022

 al

 12:00

 08/07/2022

 am

Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)

El

 12:00

 21/07/2022

 am

Entrevistas, en caso de requerirse

El

 12:00

 05/08/2022

 am

Publicación de la nómina de admitidos

El

 12:00

 12/08/2022

 am

Envío de cartas de admisión

Del

 5

 Sep

 2022

 al

 12:00

 16/09/2022

 am

Matrículas ordinarias

Del

 19

 Sep

 2022

 al

 12:00

 21/09/2022

 am

Matrículas extraordinarias

El

 12:00

 30/09/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)

El

 12:00

 03/10/2022

 am

Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)

Beneficio por pronto pago del derecho de inscripción:

  • Hasta el 27 de mayo, 30 dólares.
  • Hasta el 10 de junio, 40 dólares.
  • Hasta el 24 de junio, 50 dólares.

Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina

La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.

Matrícula USD 400
Colegiatura USD 4.360
Total a pagar USD 4.760

El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional.

*El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 11.900.

Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022

Beneficio por pronto pago de inscripción

  • 30 dólares, hasta 27 de mayo
  • 40 dólares, hasta 10 de junio
  • 50 dólares, hasta 24 de junio

Descuentos adicionales en colegiatura**

  • 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
  • 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.

** Solo aplica una de las dos opciones.

Formas de pago

  • 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
  • Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
  • Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
  • Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.

DESCARGAR PROSPECTO

Contáctanos

Teléfono

Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)