ÁREA DE DERECHO
Derecho y Sociedad
Maestría de InvestigaciónPresentación
El programa de Maestría en Derecho y Sociedad tiene como objeto de estudio las interrelaciones entre el sistema jurídico, económico y otros fenómenos de acción social. El programa busca generar respuestas a las dinámicas de conflicto ligadas con la sociedad, sus procesos y las formas de abordarlos. Contempla también las interrelaciones entre el sistema jurídico y otros fenómenos de acción social desde una óptica teórica y metodológica pluralista.
Se entiende por sistema jurídico al conjunto de normas válidas, costumbres y tradiciones vigentes en un territorio determinado; la función que desempeñan estas en la sociedad y la manera en que se generan, se desarrollan, se enseñan y finalmente se convierten en tradición. Por sistema económico al conjunto de reglas y normas de carácter económico (sean legales o extralegales) vigentes en un espacio específico. Y, finalmente, se entiende por sociedad al conjunto de personas relacionadas entre sí por factores geográficos, históricos-culturales y de organización en un determinado tiempo y espacio.
El programa busca estudiar de forma interdisciplinar los fenómenos originados dentro de la sociedad jurídica y económicamente organizada, de tal manera que las interrelaciones entre sociedad-sistema jurídico-economía puedan ser visualizadas como el resultado de múltiples causales relacionadas entre sí, y no como hechos aislados.
El programa valora y asume el hecho de que en los últimos años se han desarrollado múltiples corrientes teóricas con respecto al estudio del derecho y la sociedad, tales como: cultura legal, instituciones legales y sociedad civil; práctica legal y dominio legal; aproximaciones críticas a la reforma legal; derechos específicos de niñas, niños y adolescentes; feminismo y derecho; sistemas legales internacionales comparados; derecho y política económica; privatización y desregulación de mercados; gobernanza corporativa y derecho; derecho económico y ambiental; desarrollo, tecnología y derecho; sistemas penales de justicia y reparación; acceso a la justicia de grupos humanos históricamente excluidos y empobrecidos.
Objetivos
El objetivo general de la Maestría en Derecho y Sociedad es formar profesionales investigadores, especializados en el estudio de las diversas interacciones y conflictos entre los sistemas jurídicos existentes con los conflictos sociales, que entiendan las problemáticas relativas a la convivencia y diversidad humana, como a los múltiples conflictos relacionados con el sistema económico-jurídico nacional y regional.
Horarios
Tiempo completo, de lunes a viernes.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
29
Jun
2022
al
12:00
08/07/2022
am
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
12:00
21/07/2022
am
Entrevistas, en caso de requerirse
El
12:00
05/08/2022
am
Publicación de la nómina de admitidos
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/09/2022
am
Matrículas ordinarias
El
12:00
03/10/2022
am
Inicio de clases
Titulación
Magíster en Derecho y Sociedad con mención en Derecho, Identidades y Acción Colectiva / Derecho y Economía en América Latina
Perfil de salida
Quienes se gradúen de la Maestría en Derecho y Sociedad estarán en capacidad de:
- Contar con amplios conocimientos y experiencias, preferentemente sobre las bases y los problemas jurídicos actuales de los ámbitos de profundización del programa. Esto es: teorías críticas del derecho, pluralismo, sociología jurídica, constitucionalización del derecho, derecho internacional económico y de la integración.
- Realizar investigación de alto nivel, docencia, asesoría y consultoría.
Docentes
Docentes contratados e invitados
Antonio Carlos Wolkmer
Licenciado en Derecho y Especialista en Metodología de la Educación Superior, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo; Magíster en Ciencias Políticas, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre; Doctor en Derecho, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis.
Lucio Pegoraro
Catedrático de Derecho Público Comparado en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Bolonia; profesor afiliado, Universidad Autónoma de Nuevo León; docente del doctorado de Derecho Constitucional, Universidad Libre, Bogotá.
Raquel Yrigoyen F.
Abogada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima; Especialización en Derecho Consuetudinario Indígena, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad San Carlos de Guatemala; Máster en Sistema Penal y Problemas Sociales, y Doctora en Derecho, Universidad de Barcelona.
Régimen académico
De acuerdo con las «Normas de funcionamiento de los programas de posgrado» de la Universidad, para aprobar este programa, el estudiante debe cumplir un total de 117 créditos, de los cuales 52 corresponden a créditos de docencia (clases y taller de tesis); y 65, a créditos complementarios (tutorías, diseño de plan de tesis y elaboración de la tesis de maestría).
El estudiante, además, debe adjuntar un certificado de presentación de un artículo científico relacionado con su investigación en una revista indexada.
Calendario
Fase de docencia: de octubre de 2022 a junio de 2023.
Fase de investigación: de julio de 2023 a marzo de 2024.
Asignaturas
Asignaturas obligatorias generales
- Teorías críticas del derecho desde América Latina.
- Bases filosóficas del derecho contemporáneo.
- Economía política en América Latina.
- Derecho, justicia y sociedad plural.
- Estado y sistema económico global.
- Metodología de la investigación.
- Escritura académica y proyectos de investigación.
- Seminario de tesis.
Asignaturas obligatorias de la mención: Derecho, identidades y acción colectiva
- Derecho y discriminación.
- Ejercicio de los derechos en la sociedad plural.
- Litigio estratégico y derechos.
Asignaturas obligatorias de la mención: Derecho y economía en América Latina
- Constitución económica y crisis.
- Derecho económico y social.
- Nuevos enfoques de las finanzas públicas.
El plan de estudios puede sufrir ligeras modificaciones. Cada asignatura tiene un valor de 4 créditos.
Líneas de investigación
Poder en movimiento, litigio estratégico, identidades y luchas reivindicatorias
Estrategias de los movimientos sociales desde una perspectiva de cambio normativo o litigio en altos tribunales de derechos humanos.
Esta línea se relaciona con la mención: Derecho, identidades y acción colectiva.
Sociología del derecho, derechos humanos y globalización
Cambios en las dinámicas sociales a la par de los cambios en el status normativo dentro del contexto del Estado constitucional de derechos y justicia.
Esta línea se relaciona con la mención: Derecho, identidades y acción colectiva.
Retos del derecho económico frente a la modernidad y la globalización
Cambios en las dinámicas jurídicas, sociales y económicas de los distintos países andinos frente a un sistema de comercio globalizado y en expansión.
Esta línea se relaciona de manera con la mención: Derecho y economía en América Latina.
Análisis económico del derecho y el costo de los derechos
Estudiar el razonamiento jurídico y económico que conllevan a tomar decisiones dentro del campo de influencia de los Estados desde una perspectiva de garantía de derechos.
Esta línea se relaciona de manera con la mención: Derecho y economía en América Latina.
Requisitos generales de admisión
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Título académico terminal de carrera universitaria (tercer nivel).
- Copia del registro del título en la SENESCYT (SNIESE) para postulantes nacionales y apostilla del título para los internacionales.
- Certificado de notas de la carrera de pregrado.
- Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría en la proyección de su campo laboral.
- Muestra de un trabajo académico previo (no más de 20 páginas).
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Documentos que a juicio del postulante acrediten su experiencia para ingresar al programa (hoja de vida).
- Información de asistencia financiera, si el postulante solicita apoyo económico para realizar la maestría a tiempo completo.
- Pagar el costo de la inscripción.
Requisitos específicos de admisión
- Título académico terminal de tercer nivel de abogado o doctor en Jurisprudencia.
- Certificado de inglés nivel B1.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
29
Jun
2022
al
12:00
08/07/2022
am
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
12:00
21/07/2022
am
Entrevistas, en caso de requerirse
El
12:00
05/08/2022
am
Publicación de la nómina de admitidos
El
12:00
12/08/2022
am
Envío de cartas de admisión
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/09/2022
am
Matrículas ordinarias
Del
19
Sep
2022
al
12:00
21/09/2022
am
Matrículas extraordinarias
El
12:00
03/10/2022
am
Inicio de clases
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 60% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula | Colegiatura | Total | ||
Estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina | USD 400 | USD 4.360 | USD 4.760 | Este valor incluye el 60% de descuento |
Estudiantes del resto del mundo | USD 1000 | USD 10.900 | USD 11.900* |
Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022.
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Descuentos adicionales en colegiatura**
- 5% para exestudiantes de programas de posgrado en la Universidad.
- 5% para hermanos, hijos y cónyuges de estudiantes y exestudiantes de la Universidad.
** Solo aplica una de las dos opciones.
Becas completas, de colegiatura y parciales
La Universidad acepta becas nacionales e internacionales, y tiene convenios con entidades académicas para la reducción de costos. Los estudiantes ecuatorianos pueden acceder a créditos educativos en diferentes instituciones financieras (se proporcionará los documentos respectivos) y becas que la Universidad ofrece (consultar los requisitos en el «Formulario para solicitud de becas y apoyo financiero»).
Los programas de maestría a tiempo completo contemplan becas para estudiantes ecuatorianos y de la Comunidad Andina. Las becas se conceden con base en el análisis de la documentación presentada por los candidatos y atendiendo a sus méritos académicos. Se adjudican para la fase de docencia y pueden escoger entre:
Beca completa
- Exoneración del pago de la colegiatura (el becario debe pagar únicamente la matrícula).
- Estadía, alimentación y un estipendio para gastos complementarios.
- Entrega, por una sola vez, de una asignación para material bibliográfico.
- Seguro médico individual.
Beca de colegiatura
- Exoneración del pago de la colegiatura (el becario debe pagar únicamente la matrícula).
Beca parcial
- Descuento en el costo de la colegiatura.
La Universidad dispone de un limitado número de becas. Es aconsejable que los aspirantes hallen distintas alternativas de financiamiento. El monto que se entrega es una cantidad mínima para subsistencia individual. Es importante que quien reciba una de estas becas busque apoyo económico adicional.
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Produbanco y Banco de Guayaquil: pagos de hasta 18 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)