ÁREA DE DERECHO
Contratación Pública
Maestría ProfesionalPresentación
El programa de posgrado Maestría en Contratación Pública se encuentra estructurada para que los estudiantes que buscan profundizar sus conocimientos en este campo, cuenten con herramientas y desarrollen habilidades que permitan comprender el funcionamiento del Sistema Nacional de Contratación Pública y su régimen jurídico en todas sus dimensiones e instancias para poder resolver los problemas que se producen en la relación preparatoria, precontractual y contractual.
Objetivos
La Maestría en Contratación Pública es un programa de posgrado que permite fortalecer habilidades, destrezas y competencias profesionales para el ejercicio de las profesiones afines a la contratación pública, ya sea desde el punto de vista jurídico como técnico.
El régimen contractual es diverso ya que existe multiplicidad de formas contractuales, las categorías generales son a) procedimientos dinámicos y comunes, b) procedimientos de régimen especial; y c) procedimientos de excepción, además de modalidades hibridas como las asociaciones público privadas.
Cada una de estas modalidades responde a principios generales de la contratación pública, pero a reglas específicas de cada tipología, lo que puede generar problemas en la aplicación de normas vigentes. Lo que, a su vez, puede llegar a decantar en problemas entre entidad contratante, oferentes y contratistas, estos problemas deben ser solucionados eficientemente para poder cumplir con los fines del Estado, garantizando siempre los derechos de las partes contractuales.
En ese sentido, el objetivo del programa es formar egresados con título de magister con conocimientos especializados en el régimen jurídico contractual, con una perspectiva internacional; la principal característica del profesional que egresa es la capacidad de determinar, aplicar, evaluar y controlar el contenido y ejecución contractual de todos los procedimientos previstos en la legislación, con la posibilidad de realizar control de todos los procesos y de solucionar controversias.
La formación del Magíster en Contratación Pública con las capacidades descritas permitirá a su vez cumplir un objetivo más amplio y loable, graduar a futuros maestros de la contratación pública con capacidad de educar a nuevas generaciones sobre compra pública, innovadora, y socialmente responsable.
La Maestría en Contratación Pública busca cumplir su objetivo a través del estudio del régimen contractual y la normativa vigente en el Ecuador y desde una visión comparada e innovadora, con soporte en doctrina especializada y en producción jurisprudencial, para que los profesionales utilizando herramientas adecuadas estén en capacidad de analizar y resolver solvente e integralmente, casos y problemas que surgen dentro del régimen contractual al momento de contratar bienes, obras y servicios y llevar a cabo otros proceso previstos en la legislación vigente.
Horarios
Paralelo A
Lunes a viernes: de 7h00 a 9h00 y/o de 18h30 a 20h30.
Si bien la mayoría de clases son en la mañana, en ocasiones el plan de estudios requiere clases en horario de 18h30 a 20h30. Los horarios no son de libre elección.
Paralelo B (cada quince días)
Viernes: de 9h30 a 18h45 Sábados: de 8h30 a 18h15.
Eventualmente, en feriados, por presencia de docentes internacionales u otros particulares, se podrán programar clases a semana seguida.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
29
Jun
2022
al
12:00
08/07/2022
am
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/09/2022
am
Matrículas ordinarias
El
12:00
30/09/2022
am
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
12:00
03/10/2022
am
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Titulación
Magíster en Contratación Pública
Perfil de salida
Quienes se gradúen en la Maestría en Contratación Pública, estarán en capacidad de:
- Contar con un conocimiento general respecto a las categorías propias de la contratación pública y su teoría general, así como de la participación y colaboración entre los sectores públicos y privados, lo que permitirá a los estudiantes potenciar sus habilidades y destrezas desde el campo de su formación profesional y experiencia previa. Los estudiantes con formación jurídica comprenderán de mejor manera la producción normativa, la intención del legislador y el alcance de la norma; mientras que los estudiantes con formación no jurídica estarán en capacidad de interpretar y aplicar de la ley. Este resultado se deriva del trabajo colaborativo e intercambio de saberes de manera interdisciplinaria entre compañeros a lo largo del programa.
- Gestionar, administrar, ejecutar y auditar contratos públicos; también estarán en capacidad de administrar recursos y personal, instrucción de procedimientos contractuales dinámicos y especiales, contratos especiales y de emergencia, así como la compra pública para la innovación. Podrán conocer y resolver reclamaciones administrativas con probidad y transparencia, para la resolución de conflictos en el ámbito de la contratación pública, apoyados desde la normativa vigente, la doctrina, la jurisprudencia y las herramientas técnicas.
- Asesorar debidamente a profesionales de la administración pública y sus proveedores de bienes y servicios respecto al régimen contractual público, y estarán en la capacidad de proponer soluciones a los problemas de la aplicación diaria de dicho régimen, tanto de carácter técnico como jurídico de acuerdo a su formación profesional, ya que estarán en capacidad de aplicar procedimientos de contratación pública social y ambientalmente responsable que cumplan con los principios generales de la contratación en la medida del respeto a los derechos de la naturaleza y la protección al medio ambiente.
- Garantizar a través de diversas estrategias y herramientas contractuales la inclusión social, económica y de género en el marco de la interculturalidad del Ecuador, en aplicación de los principios de: a) transparencia), b) eficiencia, c) calidad, d) sostenibilidad y sustentabilidad; f) solidaridad, y g) inclusión y pluralismo.
Docentes
Docentes contratados e invitados
Juan Fernando Aguirre R.
Abogado en Ciencias Jurídicas, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Inés María Baldeón B.
Abogada, y Doctora en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista en Contratación Internacional, Universidad Castilla La Mancha, Toledo; Especialista en Alta Dirección en Telecomunicaciones, Universidad San Francisco de Quito; Diploma en Técnicas de Consultoría de Organizaciones y Empresas, Universidad Complutense de Madrid; candidata doctoral en Derecho Administrativo, Universidad de Salamanca.
Juan Francisco Díaz C.
Abogado, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista y Magister en Derecho Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Jorge Luis González T.
Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista en Legislación para la Empresa, Magister en Derecho mención Derecho Tributario, PhD Doctor en Derecho, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito.
Miriam Mabel Ivanega
Abogada, Universidad Nacional de Buenos Aires; Especialista en Derecho Comunitario, Universidad de Salamanca; Magister en Derecho Administrativo, Universidad Austral, Buenos Aires; Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba.
Paola Matute M.
Abogada, Universidad Central del Ecuador, Quito; Especialista Superior en Contratación Pública y Modernización del Estado, y Magister en Derecho con mención en Contratación Pública y Modernización del Estado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Fernando Proaño A.
Abogado, y Doctor en Jurisprudencia, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; Especialista Superior y Magíster en Derecho con mención en Contratación Pública y Modernización del Estado, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Pamela Saud E.
Abogada, Universidad de las Américas, Quito; Magister en Derecho Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Gastón Velásquez V.
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, y Abogado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil; Magister en Derecho Económico con mención en Relaciones Económicas Internacionales, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
Régimen académico
Las clases de los programas que iniciarán en el mes de octubre de 2022 se ejecutarán en la modalidad no presencial, con uso de herramientas tecnológicas. Se realizarán también actividades académicas en el campus de la Universidad, para lo cual el Comité de Posgrado fijará oportunamente 2 visitas a lo largo de la fase docente del programa.
De acuerdo con las “Normas de funcionamiento de los programas de posgrado” de la Universidad, el estudiante debe acreditar un total de 90 créditos, 78 créditos de docencia y 12 créditos investigativos.
Calendario
Paralelo A
Fase de docencia: de octubre de 2022 a septiembre de 2023.
Fase de titulación: tres meses al concluir la fase de docencia.
Paralelo B
Fase de docencia: de octubre de 2022 a septiembre de 2023.
Fase de titulación: tres meses al concluir la fase de docencia.
Asignaturas
- Teoría general de la contratación pública.
- Métodos y técnicas contratación dinámica.
- Contratación pública excepcional.
- Contratación pública parte especial.
- Contratación pública internacional.
- Finanzas públicas y gestión del recurso público.
- Gobernanza electrónica y manejo de herramientas informáticas contractuales.
- Compra pública de emergencia.
- Compra pública de innovación.
- Solución de controversias en la contratación pública.
- Control de contratación pública y lucha contra la corrupción.
- Escritura académica y metodologías de investigación.
- Seminario para la titulación.
Salvo excepciones, todas las asignaturas tienen un valor de 6 créditos.
Líneas de investigación
El Sistema Nacional de Contratación Pública, sus sujetos y procedimientos
Contratación pública ética, social y ambientalmente responsable
Innovación en la contratación pública
Solución de controversias en la contratación pública
Requisitos generales de admisión
Este programa de maestría puede reconocer cierto número de créditos aprobados en la Especialización en Contratación Pública. En consecuencia, pueden postular a este programa quienes, como estudiantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, hayan aprobado créditos de la especialización, que serán validados luego de que el aspirante sea admitido.
- Formulario de solicitud de admisión (debe llenarse en línea).
- Copia legible a color de la cédula de identidad o pasaporte, según sea el caso.
- Solicitud de validación de créditos aprobados en la Especialización.
- Certificado de notas del programa de Especialización cursado.
- Certificado de inglés nivel B1. Quienes no acrediten este nivel, deberán firmar una carta compromiso.
- Ensayo justificativo (de 3 a 5 páginas) indicando la aplicación de los estudios de la maestría y la proyección de su campo laboral, articulando con el tema de investigación que trabajaría durante la maestría y sobre el cual basaría su trabajo de titulación
- Aprobar el proceso de selección y atender una entrevista, en caso de que así se requiera.
- Pagar el costo de la inscripción.
Hasta
12:00
24/06/2022
am
Inscripción en línea, pago de derecho de inscripción y presentación de requisitos y documentos justificativos de postulación
Del
29
Jun
2022
al
12:00
08/07/2022
am
Pruebas de admisión (en los programas que estén fijados)
El
12:00
21/07/2022
am
Entrevistas en caso de requerirse
El
12:00
05/08/2022
am
Publicación de la nómina de admitidos
El
12:00
12/08/2022
am
Envío de cartas de admisión
Del
5
Sep
2022
al
12:00
16/09/2022
am
Matrículas ordinarias
Del
19
Sep
2022
al
12:00
21/09/2022
am
Matrículas extraordinarias
El
12:00
30/09/2022
am
Inicio de clases (Programas con horario de clases de viernes y sábados)
El
12:00
03/10/2022
am
Inicio de clases (Programas con horario de clases de lunes de viernes)
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Becas especiales y ayudas financieras para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina
La Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador fiel a su compromiso con la sociedad y con la educación superior, y en atención a las circunstancias económicas, aplicará el descuento del 65% en el valor total del programa*, para estudiantes de Ecuador y de la Comunidad Andina.
Matrícula USD 160
Colegiatura USD 1.592,50
Total a pagar USD 1.752,50
El estudiante, durante el desarrollo del programa, no tendrá que pagar ningún valor adicional. A este programa solo pueden postular exestudiantes de Especialización de la Universidad.
* El valor normal del programa, sin descuento, es de USD 4.950.
Por los 30 años de aniversario de la Universidad, benefíciate de un BONO ESTUDIANTIL de USD 100 para la matrícula 2022.
Beneficio por pronto pago de inscripción
- 30 dólares, hasta 27 de mayo
- 40 dólares, hasta 10 de junio
- 50 dólares, hasta 24 de junio
Formas de pago
- 10% de descuento adicional por pago al contado de la colegiatura, en la primera semana de matriculación ordinaria.
- Tarjetas de crédito de Banco Pichincha, Diners Club, Discover, Produbanco, Banco de Guayaquil, Banco Internacional y Pacificard: pagos de hasta 12 meses sin intereses.
- Otras tarjetas de crédito: pagos de hasta 24 meses con el interés de la tarjeta emisora.
- Otras instituciones financieras: la Universidad facilitará la documentación justificativa para los trámites de crédito educativo.
Contáctanos
Teléfono
Atención telefónica: (592 2) 322 8085 / 299 3600 | WhatsApp: 096 307 7166 (Lunes a viernes, de 8h30 a 17h30)