PERFIL
INVESTIGACIONES
PUBLICACIONES
REDES Y PROYECTOS
LOGROS Y RECONOCIMIENTOS
OTRAS INVESTIGACIONES
OTRAS PUBLICACIONES
María Fernanda Solíz Torres
María Fernanda Solíz Torres
- Intag: Una sociedad que la violencia no puede minar. Informe psicosocial de las afectaciones en Íntag provocadas por las empresas mineras y el Estado en el proyecto Llurimagua. Movimiento por la Salud de los Pueblos, Acción Ecológica, Colectivo de Investigación y Acción Psicosocial. Quito, 2015.
- Ocaso de la Justicia. El Caso Sol Rojo. Informe psicosocial y de derechos humanos. Cedhu, Inredh, Clínica Ambiental. Quito 2013. http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/informe_ddhh_peque1.pdf
- Guía de Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica 1. Clínica Ambiental. Quito, 2012. http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/GUIA1.pdf
- Guía de Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica 2. Clínica Ambiental. Quito, 2012. http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/GUIA2.pdf
- Guías de Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica 3. Clínica Ambiental. Quito, 2012. http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/GUIA3.pdf
- Guías de Diagnóstico e Intervención Psicopedagógica 4. Clínica Ambiental. Quito, 2012. http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/gu%C3%ADa%204%20ADOLFO%20baja.pdf
- Guía 5. Metodologías Comunitarias Participativas. Clínica Ambiental. Quito, 2012. http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/guia5.pdf
- Infancia de oro en la Cordillera del Cóndor. Save the Childreen, Clínica Ambiental. Quito, 2012. http://www.clinicambiental.org/docs/publicaciones/ccc2f.pdf
- El País que queríamos. Montecristi vive. Quito, 2013. Coautora. http://es.scribd.com/doc/141709099/El-pai-s-que-queri-amos
- Soliz F., «Extractivismo soberanía y salud» en ECUADOR. Desafíos para el presente y el futuro. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones La Tierra, 2015.
- Soliz F., Pérez G,. «Territorio, resistencia y criminalización de la protesta» en Cuvi, J., ed.; La restauración conservadora del Correismo. Quito, EC: Montecristi vive, 2014.
- Solíz F. «Minería: reparar, resistir, rechazar. El conflicto minero desde el país de los derechos de la naturaleza» en Cuvi, J., ed.; El Correismo al desnudo. Quito, EC: Montecristi vive, 2013.
- Soliz, F. et. al. «Las actividades extractivas minan los derechos de los niños y de las niñas en las fronteras» en Toro Pérez, C. (edit). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 510. http://es.scribd.com/doc/191810312/Mineria-Territorio-y-Conflicto-en-Colombia#download
Libros
- Solíz, María Fernanda, Pamela Cepeda y Adolfo Maldonado. En tiempos de petróleo: Salud psicosocial de niños, niñas y adolescentes de las comunidades en las que operó Texaco. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Clínica Ambiental, 2019.
- Solíz, María Fernanda, ed. Cartografía de los residuos sólidos en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/VLIRUOS, 2020.
Capítulos de libros
- Soliz Torres, María . «Extractivismos: criminalización de las resistencias en el década perdida». En El gran fraude, compilado por Natalia Sierra, Carlos De la Torre y Juan Cuvi, 157-162. Quito: Montecristi vive, 2018.
- Soliz Torres, María . «Avances de la visión crítica en el estudio de la relación: producción-ambiente-salud». En La medicina ecuatoriana en el siglo XXI – Tomo III Ciencias en salud colectiva y terapias integrativas, editado por Jaime Breilh, 172-204. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2018.
- Soliz Torres, María . «Extractivismo, cambio de la matriz productiva y violencia política». En Ecuador: Balance de una década. Crisis socioambiental, extractivismo, política e integración, editado por César Montúfar , 255-284. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional, 2019.
- Soliz Torres, María . «Enfermedd Diarreica y Gastroenteritis (ed) El Salvador 2012 – 2017». En Atlas de Inequidades Sanitarias en El Salvador 2012 – 2017, Rolando Masis, Héctor Ramos y Roberto Claros, 53-56. San Salvador: Ministerio de Salud de El Salvador / UNICEF, 2019.
- Soliz Torres, María . «Capítulo primero Un libro desde abajo». En Reciclaje sin Recicladoras es Basura: El retorno de las brujas, coordinado por María Fernanda Solíz, 35-58. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra, 2019.
- Solíz Torres, María Mélanie Valencia y Fernando Solíz. «Capítulo segundo El reciclaje como conquista de justicia económica, social y ecológica». En Reciclaje sin Recicladoras es Basura: El retorno de las brujas, coordinado por María Fernanda Solíz , 59-134. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra, 2019.
- Solíz Torres, María y Alía Yépez. «Capítulo tercero Esta es mi historia: yo reciclo». En Reciclaje sin Recicladoras es Basura: El retorno de las brujas, coordinado por María Fernanda Solíz, 135-512. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra, 2019.
- Solíz Torres, María Mélanie Valencia y Fernando Solíz. «Capítulo cuarto Aprendizajes, recomendaciones y caminos a seguir». En Reciclaje sin Recicladoras es Basura: El retorno de las brujas, coordinado por María Fernanda Solíz, 513-528. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra, 2019.
- Solíz Torres, María Alía Yépez, José Solano y Sandra Cobos. «Ecuador: transitar del enterramiento de residuos a Basura Cero». En BASURA CERO: Superemos nuestros límites, no los del planeta. Edición especial para América Latina, editado por Joan Marc Simon, 261-271. Catellón de la Plana : Editorial Kaikron SL, 2019.
- Soliz Torres, María . «Capítulo uno: La salud de los recicladores como derecho y bien común». En El derecho a la salud en el oficio del reciclaje: Acciones comunitarias frente al COVID-19, editado por María Fernanda Solíz, 17-31. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / VLIRUOS, 2020.
- Solíz Torres, María Juan Durango, Alía Yépez y José Solano. «Capítulo dos: Brotes, epidemias y pandemias». En El derecho a la salud en el oficio del reciclaje.Acciones comunitarias frente al COVID-19, editado por María Fernanda Solíz, 33-46. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / VLIRUOS, 2020.
- Solíz Torres, María Juan Durango, Alía Yépez y José Solano. «Capítulo tres: El COVID-19». En El derecho a la salud en el oficio del reciclaje.Acciones comunitarias frente al COVID-19, editado por María Fernanda Solíz , 49-88. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / VLIRUOS, 2020.
- Solíz Torres, María Juan Durango, Alía Yépez y José Solano. «Capítulo cuatro: Exposición y vulnerabilidad en el oficio del reciclaje». En El derecho a la salud en el oficio del reciclaje.Acciones comunitarias frente al COVID-19, editado por María Fernanda Solíz , 91-108. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / VLIRUOS, 2020.
- Soliz Torres, María . «Capítulo cinco: Otro mundo es posible». En El derecho a la salud en el oficio del reciclaje: Acciones comunitarias frente al COVID-19, editado por María Fernanda Solíz, 109-124. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / VLIRUOS, 2020.
María Fernanda Solíz Torres
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Actividad docente
- Docente del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar. Docente de las maestrías en Derechos Humanos; Acupuntura y Moxibustión, y en Epidemiología y Salud Colectiva. Docente del Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad.
- Profesora-investigadora en la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Coordinadora y docente de la Maestría en Salud con Enfoque de Ecosistema de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
- Docente de la Maestría en Agroecología de la Universidad Estatal de Cuenca.
- Docente de la Maestría de Investigación en Salud de la Universidad Estatal de Cuenca.
- Docente de la Maestría en Sexualidad de la Universidad Estatal de Cuenca.
- Docente de Ecología Política en el Instituto Félix Varela. La Habana-Cuba.
Biografía profesional
- Experiencia de trabajo en Investigación Acción Participativa con comunidades afectadas por conflictos socio-ambientales en Ecuador, América Latina y África, en el marco de la construcción de un proyecto de Salud Colectiva.
- Investigadora de la fundación Acción Ecológica. Coordinadora de la campaña de desechos.
- Publicación de libros y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales en temas de Salud Colectiva, Salud Ambiental, Impactos en salud de actividades mineras, petroleras, agroindustriales, disposición final de residuos.
- Consultora en investigación socioambiental, diseño y publicación de guías metodológicas en salud socioambiental.
- Asesoría a municipios en Argentina, Colombia y Brasil en la construcción de políticas distritales y ordenanzas en Basura Cero.
- Acompañamiento a organizaciones latinoamericanas de recicladores/as, para el fortalecimiento organizativo y reivindicación de derechos a la reparación integral y salud laboral.
El malestar en la salud colectiva. Perfil epidemiológico de la enfermedad por coronavirus 19 en el Ecuador 2020-2021
Investigadora: |
Reciclaje sin recicladorAs es basura: Estudio cualitativo testimonial con mujeres recicladoras de Ecuador y Colombia
Investigadora: |

La basura como naturaleza. La basura con derechos
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

La Partida 3915. Importación de desechos plásticos en Ecuador
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

El derecho a la salud en el oficio del reciclaje. Acciones comunitarias frente al COVID-19
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Cartografía de los residuos sólidos en Ecuador 2020
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

El derecho a la salud en el oficio del reciclaje
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Reciclaje sin recicladorAs es basura: El retorno de las brujas
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Fruta del Norte. La manzana de la discordia: Monitoreo comunitario participativo y memoria colectiva en la comunidad de El Zarza
William Sacher F. María Fernanda Solíz Torres
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Salud colectiva y ecología política. La basura en Ecuador
Licenciada en Psicología, Universidad del Azuay; Especialista en investigación, Universidad de Cuenca; Magíster en Salud de la adolescencia, Universidad de Cuenca. Doctora en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
- Cámara Provincial del Azuay. Presea Huayna Capac por la labor en el fortalecimiento de la cultura rural, el medio ambiente, la equidad social y de género. Junio, 2015.
- Universidad Andina Simón Bolívar. Abril, 2009. Quito, Pichincha. Beca completa por méritos académicos en el programa internacional de Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad.
- Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. Noviembre, 2006. Premio Honorato Vásquez. Por haber obtenido un promedio de 49,83/50 durante toda la carrera universitaria.
- Universidad del Azuay. Septiembre, 2005. Cuenca, Ecuador. Beca por mérito Estudiantil durante toda la carrera universitaria.